viernes, 26 de octubre de 2012
PARTICULARIDADES TILDE
LO ÚLTIMO EN ORTOGRAFÍA
Novedades
ortográficas y otros detalles
|
La "y" (i griega) se
llama ye.
|
La "ch" y la
"ll" no se consideran letras del alfabeto. (Desde 2001 ya no se
consideraban letras para ordenar alfabéticamente a parte, se ordenaban en la
"c" y la "l").
|
|
El plural de "jersey" es
"jerséis"; el de "espray", "espráis"; el de
"gay", "gais"
|
Se debe escribir "licra"
y "géiser" y no lycra y géyser.
|
En castellano se pronuncia la
"ll" final de las palabras catalanas como "l". Sabadel,
Martorel.
|
Se puede escribir "nb"
en Gutenberg y Hartzenbuch puesto que los nombres propios extranjeros
conservan su ortografía.
|
Se debe escribir y decir
"campin", "castin" y "caterin" sin la
"g" final.
|
"México",
"Oaxaca", "Texas": se pronuncia la "x" como
"j" y se pueden escribir con "j" sin problemas.
|
Pulla es un dicho agudo. Puya es
la punta afilada del picador.
|
La "x" al principio de
palabra de pronuncia como "s". Xilófono
|
El verbo "prever" (ver
con anticipación) se conjuga como "ver" y no como "leer".
Previó, previendo.
|
Se debe tender a reducir a una
vocal cunado van dos seguidas. Portaviones.
|
Se debe decir
"sicología" y "siquiatra", y se pueden escribir sin
"p".
|
Se debe quitar la "t" de
"pos(t)" en posdata, posgrado, posparto. Aunque es correcto también
con "t".
|
"Sétimo" y
"setiembre" también valen aunque se usan poco.
|
|
Se separan así: de.sahu.cio,
prohi.bi.ción, ahi.ja.do.
|
Aunque se pronuncian átonos se
escriben con tilde. José Luis, María Ángeles.
|
Valen "palían" y
"palian", "adecúan" y "adecuan",
"evacúa" y "evacua".
|
|
La tilde comenzó a usarse a
mediados del siglo XVI.
|
La "o" ya no lleva tilde
ni entre números.
|
"Súper" lleva tilde
cuando se refiere a "supermercado", "gasolina" o
"muy bien".
|
Los adverbios terminados en
"-mente" siguen conservando la tilde. Cortésmente.
|
las palabras llanas acabadas en
"y" llevan tilde. Yóquei, póney.
|
Las palabras llanas acabadas en
doble consonante también llevan tilde. bíceps, tríceps, cíborg, wéstern,
récords, fórceps.
|
"Guion",
"fue", "truhan", "liais" no llevan tilde por
ser monosílabas.
|
"Solo" y los pronombres
demostrativos tampoco llevan tilde.
|
"Tés" conserva la tilde
diacrítica del singular.
|
Los verbos con pronombres
personales pospuestos siguen las normas generales. Deme, démelos.
|
|
Dos o tres vocales seguidas no se
separarán nunca al final de línea aunque estén en sílabas diferentes. Paí-ses
y no pa-íses, escribi-ríais y no escribirí-ais.
|
|
Se escriben con minúscula los
tratamientos (usted, excelencia, majestad, monseñor); títulos y cargos (rey,
reina, papa, presidente, duque, arzobispo); profesiones (médico, abogado,
ingeniero); gentilicios (turcos, aztecas).
|
Asignaturas y materias de estudio
con mayúscula (Inglés, Lengua, Matemáticas).
|
Etapas y ciclos educativos con
minúscula (educación primaria, bachillerato).
|
Los puntos cardinales con
minúscula (sur, este, oeste, norte).
|
La lenguas con minúscula (inglés,
francés, español).
|
|
Mejor asimismo (también) que así
mismo.
|
A dónde/adónde y a donde/adonde se
pueden usar indistintamente.
|
En la abreviaturas con letras
voladas el punto va delante de ellas. Sr.ª, 3.er.
|
Las únicas abreviaturas que no
llevan punto (C/) son las que tienen "/".
|
Las abreviaturas conservan la
tilde. Pág.
|
Las siglas no llevan puntos entre
las letras (CEIP Peñalta) y no llevan tildes. En cambio los acrónimos si la
llevan.
|
lunes, 22 de octubre de 2012
ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN: SUJETO Y PREDICADO (B8.T2)
CONTENIDOS DE LENGUA
UNIDAD 1: TÉCNICAS DE TRABAJO.
ü Tema 1. El texto y su adecuación al contexto. Acentuación de palabras.
ü Tema 2. Resumen y organización de ideas de un texto. La tilde en
diptongos, triptongos e hiatos.
ü Tema 3. La elaboración de esquemas, guiones y fichas. La tilde diacrítica.
ü Tema 4. Técnicas de análisis y comentario crítico de textos. La tilde en
palabras compuestas.
UNIDAD 2. LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA.
ü Tema 1. La diversidad lingüística y los registros.
ü Tema 2. Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística de España.
La modalidad lingüística andaluza. La ll/y.
UNIDAD 3. EL CONOCIMIENTO DE LA LENGUA.
ü Tema 1. Las relaciones léxicas como formas de creación de palabras:
derivación y composición. La b y la v.
ü Tema 2. Las relaciones semánticas entre las palabras.
ü Tema 3. La unión hace el texto: la cohesión.
UNIDAD 4. VARIEDAD DE LOS DISCURSOS.
ü Tema 1. Los factores del proceso comunicativo en relación con la variedad
del discurso. La intención comunicativa. El punto, coma, el punto y coma.
ü Tema 2. ¿Cuál es tu tipo? Textos narrativos, descriptivos, expositivos,
argumentativos, dialogados y prescriptivos.
ü Tema 3. Los textos procedentes de los medios de comunicación y su
relación con las realidades del mundo contemporáneo. Exclamación e interrogación.
UNIDAD 5.
GÉNEROS TEXTUALES.
ü Tema 1. Los textos
literarios. La R/RR.
ü Tema 2. Los textos
periodísticos de información y opinión. Otras normas: m antes de p y b; d/z
finales; c/cc.
ü Tema 3. Los textos
científicos, humanísticos y técnicos de carácter divulgativo. Homonimia.
ü Tema 4. Cara a cara
con la Administración. Los textos administrativos y otros textos sociales.
LA TILDE DIACRÍTICA (U1. T3)
Practica con la tilde diacrítica (I)
Practica con la tilde diacrítica (II)
Practica con la tilde diacrítica (III)
Practica con la tilde diacrítica (IV)
Practica con la tilde diacrítica (V) (no hacer caso a los casos "sólo" y a los "demostrativos". Recordad que ya no se acentúan.
Practica con la tilde diacrítica (II)
Practica con la tilde diacrítica (III)
Practica con la tilde diacrítica (IV)
Practica con la tilde diacrítica (V) (no hacer caso a los casos "sólo" y a los "demostrativos". Recordad que ya no se acentúan.
ACENTUACIÓN DE DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS (U1. T2)
Acentuación de diptongos (I)
Acentuación de triptongos
Acentuación de hiatos
Acentuación de diptongos y triptongos (I)
Acentuación de diptongos y triptongos (II)
Acentuación de triptongos
Acentuación de hiatos
Acentuación de diptongos y triptongos (I)
Acentuación de diptongos y triptongos (II)
1ª TAREA OBLIGATORIA DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO
Os recuerdo que ya está puesta la primera tarea en la plataforma. El plazo de entrega termina el 1 de diciembre.
1ª TAREA OBLIGATORIA DE LENGUA
Os recuerdo que ya está puesta la primera tarea de Lengua en la plataforma. El plazo acaba el 16 de noviembre. Trata de una lectura sobre el Lazarillo y una serie de preguntas y actividades relacionadas.
jueves, 18 de octubre de 2012
PRIMERA TAREA DEL ÁMBITO SOCIAL
Ya tenéis en la Plataforma la primera tarea del ámbito social. Ánimo y demostrad lo que habéis trabajado en clase. Para ello, guiaos por el temario que hemos dado del bloque 7 (temas 1, 2, 3, 5 y 6). Tenéis de plazo para entregarla hasta el próximo 24 de octubre, es decir, el próximo miércoles.
PRIMERA
TAREA OBLIGATORIA
ESPA
2012-2013
LA PRIMERA DEL TRIMESTRE.
Para realizar
la tarea que se pide a continuación debes
haber leído y repasado bien los temas 1, 2, 3, 5 y 6 del bloque VII del
temario de la plataforma. En caso de
dudas o dificultades para hacerla, envía un correo a través de la plataforma o
al email maralga@iesmajuelo.com. La tarea tiene dos actividades que son
muy parecidas.
1ª
ACTIVIDAD.-
Observa bien
estas dos imágenes de espacios o paisajes
rurales:
Imagen 1 Imagen
2
Vas a realizar
una redacción sobre esas dos imágenes siguiendo el guión que se pone a
continuación. (NO SE TRATA DE CONSTESTAR A LAS PREGUNTAS UNA A UNA. HAY QUE
HACER UN TEXTO).
Guion:
-
Describir
lo que se ve en las imágenes y lo que se hace en ellas.
-
Explicar
las características de cada uno de los paisajes señalando qué tipo de espacio
rural es, tipo de parcelas, sistema de cultivo, etc...
-
Indicar,
también, en la redacción, si se tratará de países desarrollados o países menos
desarrollados, diciendo el por qué lo dices.
2ª
ACTIVIDAD.-
La siguiente
actividad consiste en que busques dos imágenes de espacios rurales de Andalucía
y hagas lo mismo que en la actividad anterior. Es decir, hagas una redacción
con el mismo guion pero sobre las imágenes que has seleccionado tú.
Cuando
termines, debes hacer la tarea en un texto word u openoffice ( o si lo
prefieres en pdf) y subirlo a la plataforma. Si tienes problemas para insertar
las imágenes, habla con tu profe.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)